Entonces queda claro, que plantearnos objetivos a perseguir, debe partir de una observación crítica de lo que está sucediendo socio, cultural y políticamente con la Educación Física, el Deporte y la Recreación, con el propio deporte fútbol, en el país o en determinado contexto.
La salud y alimentación de nuestros niños, la constitución de sus familias y su apoyo, sus bases motrices reales y posibles, necesitarán una atención especial.
Debemos convenir igualmente en que, una persona con buena salud mental y física, bien coordinada y con buenos valores y hábitos higiénicos, debería interesar a cualquier sociedad.
Hablar de una unificación de criterios, en cuanto a, objetivos, trabajo y buen desarrollo metodológico en niños y niñas en fútbol, está por demás claro a nuestro entender.
Pensamos que de alguna manera, se debe “hacer escuela”.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, es que hacemos esta propuesta sabiendo que trata de ser un punto de vista (pueden haber otros), en cuanto a la formación deportiva infantil en fútbol.
Serán planteos generales, que habrán de adaptarse según características peculiares de alumnos, lugar, contexto, material didáctico disponible y demás evaluaciones, donde se plantee el trabajo, pero básicos a tener en cuenta donde sea que se desarrolle la actividad y sabiendo de las carencias existentes en la formación de base de nuestros deportistas.
PROPUESTA.
Abarcará las edades escolares de iniciación y comienzos de la especialización deportiva, de 5 a 13 años.
“Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen marcadas por las características y capacidades que el jugador manifiesta según la edad cronológica y biológica que presenta, planteándose objetivos y formas de trabajo adecuados a cada una de ellas.”(Sans, A., Frattarola, C., 1996, 330)[1]
Objetivos Generales:
-Colaborar en la infancia con el sano desarrollo y crecimiento, junto a las demás disciplinas que componen la Educación, la Educación Física, el Deporte y la Recreación.
-Acompañar de manera recreativa y educativa, la formación integral de los niños.
-Favorecer un importante desarrollo coordinativo general (formación motriz general).
-Estimular, compensar y combatir, de forma placentera y lúdica, la falta de movimiento físico de nuestros tiempos (llamado sedentarismo precoz).
-Respetar los períodos o fases sensibles que se presentan en el desarrollo y crecimiento de los alumnos y alumnas, al incentivar las capacidades condicionales (formación corporal).
-Incentivar el adecuado uso y manejo de los buenos valores y hábitos sociales y culturales.
Objetivos Específicos:
-Favorecer y acrecentar, las capacidades coordinativas específicas (formación motriz específica o educación del movimiento específico) o lo que planteamos llamar: un amplio desarrollo de la Técnica Creativa Especial de este juego deporte.
Con esta base podemos determinar cuatro amplios objetivos, que son:
-Formación Socio Cultural
-Formación Corporal (capacidades condicionales)
-Formación Motriz General (capacidades coordinativas)
-Formación Motriz Específica o Formación Técnica Creativa Especial
Estos objetivos deben tender a reforzar y muchas veces suplir, la actividad o inactividad de los niños y aprovechando que este deporte es en nuestro país un captador de pequeños deportistas, el fútbol debe ofrecer un amplio espectro de actividad en sus programas.
También consideramos que quien esté a cargo de la actividad en estas edades, que son cruciales para la buena formación, sea personal idóneo y calificado (profesores, entrenadores, monitores), que estén certificados para desarrollar dicha tarea y les guste el trabajo con estas edades.
Formación Socio Cultural (antes, durante y después de cada clase o sesión, se trabajará sobre este objetivo).
-Que el niño adapte su conducta al trabajo grupal y se familiarice con las diferentes relaciones sociales.
-Generar buenos hábitos y trabajar los buenos valores.
-Favorecer además (sin querer ser contradictorio) la afirmación de la individualidad.
-Es importante que los docentes a cargo en estas edades, den pautas de lo que es buen compañerismo, orden en general y de funcionamiento, disposición a la tarea, cuidado del material.
-Pensar en juegos “rompehielos” y cooperativos, principalmente en los inicios de la formación de los grupos.
Unidades a trabajar en este objetivo: Integración, Atención, Responsabilidad, Colaboración, Iniciativa, Auto Control, Auto Determinación, Maduración del Temperamento y el Carácter, Solidaridad, Honestidad, Obediencia, Razonamiento, Información, Intercambio.
Formación Corporal
Es el desarrollo de las capacidades condicionales, innatas en el ser humano.
Mencionamos, formación corporal general y especial, porque así debe realizarse su metodología de trabajo, los comienzos deben incentivar un amplio desarrollo de las capacidades, para ir luego a afirmar las capacidades más específicas que requiere el fútbol. Esto sin perder de vista que estamos en edades que necesitan una actividad polivalente, reiteramos.
Entonces, por medio de las actividades físicas, alcanzar y asegurar el desarrollo y crecimiento normal del niño en relación a su edad. El buen funcionamiento del sistema osteo muscular, los fenómenos de la nutrición, el sistema cardio vascular y respiratorio, el sistema endócrino, el sistema nervioso central y el problema de la buena alineación postural, se ven involucrados en este objetivo.
Unidades a trabajar en este objetivo: fuerzas, velocidades, resistencias.
Es de hacer notar que la capacidad flexibilidad, es mixta y responde a dos objetivos, formación corporal y formación motriz.
Formación Motriz General (multilateral, polivalente)
-Es el desarrollo de las capacidades coordinativas, mediante la educación del movimiento y por el movimiento.
-Decimos del movimiento, porque es la educación del esquema corporal, el conocimiento del propio cuerpo, en reposo o en movimiento, la interacción de sus partes y de su relación con el espacio y los objetos.
-Decimos por el movimiento, pues es el medio por el cual generamos hábitos, actitudes y conocimientos, en una acción intencionada sobre la dimensión biológica y sus procesos de desarrollo.
-Desarrollar e incrementar la capacidad motora del niño, enriqueciendo para ello su mundo de movimientos con nuevas experiencias motrices. Se relaciona con el problema de la coordinación neuromuscular, la capacidad de percepción espacio temporal y su relación con las cosas que nos rodean.
Unidades a trabajar en este objetivo: ritmo, diferenciación, cambio, acoplamiento, orientación, reacción, equilibrio, búsqueda de un estilo propio de movimiento económico y eficaz. Ubicamos aquí el desarrollo y aprendizaje de las llamadas familias de movimiento (locomociones, apoyos, giros, saltos, habilidades y destrezas, lanzar y recibir). Técnicas de diferentes deportes.
Vemos entonces la necesidad de una buena experimentación motriz, variada y multifacética, en nuestros niños.
Formación Motriz Específica o Formación Técnica Creativa Especial
Desarrollar la sensibilización y reconocimiento de las técnicas (nos referimos siempre en este término a lo técnico y táctico) de juego, específicas del fútbol.
Desarrollo de las habilidades deportivas y el gesto deportivo, perfeccionamiento de la técnica que hará aumentar el rendimiento (otro de los objetivos intrínsecos y que debe ser bien entendido) en el juego.
La creatividad la vemos como un objetivo esencial, se relaciona con la elaboración y búsqueda de la forma propia de movimiento, la capacidad de solucionar o encontrar respuesta a la tarea de movimiento, desarrollar la capacidad de combinar, crear nuevas formas, desarrollar la fantasía creadora en participación individual y grupal.
Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación del cuerpo en movimiento, es desarrollar el estilo propio.
Unidades a trabajar dentro de este objetivo:
Formación Técnica General y Formación Técnica Específica.
(Donde no debemos olvidarnos de la polivalencia del trabajo en estas edades).
FTG: el juego es base fundamental de aprendizaje en estas etapas.
- actividades globales en mayor porcentaje que las analíticas.
- desde reglas simples a las más complejas.
- aumento progresivo de contacto con diferentes tipos de balón y su sensibilización y familiarización.
- reconocimiento de las zonas corporales en contacto con el balón.
- diversidad coordinativa, apelando también a técnicas de otros deporte.
- reconocimiento de tiempos, rebotes, efectos y trayectorias de los balones.
- juegos en masa, con tareas concretas.
- juegos con pocos integrantes, que favorezcan el mayor contacto con el balón.
- juegos en espacios reducidos donde los objetivos se cumplan rápido o fácil.
- desafíos y tareas a resolver.
- juegos en estaciones.
-actividades que ayuden a reconocer diferentes principios básicos de juego de los deportes de equipo de confrontación directa.
FME: se desarrolla sin exigencias y con mucha paciencia desde el docente.
-aspectos técnicos tácticos apuntan más al deporte en cuestión.
-nociones elementales de ataque y defensa.
-reconocimiento de zonas más habituales de contacto con el balón (del pie, interior de pie, exterior de pie, empeine interno, empeine externo, empeine total, taco, punta, planta y otras zonas como el muslo, el pecho y la cabeza y las manos en el golero)
-sensibilización y dominio del balón, pasar, rematar, recibir y controlar, llevar o trasladar el balón, quitar el balón al adversario, reponer o sacar, como bases del juego inicial.
-técnicas propias del golero.
-reglas simples, pero más específicas de este deporte.
-favorecer con trabajos grupales en espacios reducidos chicos y medios, el desarrollo de la visión de juego.
-reconocimiento de funciones en el campo de juego, posiciones, líneas y sectores.
-incentivar la polifuncionalidad.
*Es imprescindible, entonces, que la enseñanza y el aprendizaje de las técnicas en el fútbol, desde tempranas edades, incentive al alumno a ser creativo, inventor de su propio accionar en beneficio del equipo.
Por ello conjuntamos los términos, Técnica Creativa, porque mostramos, practicamos y corregimos, elementos técnicos tácticos, para que el alumno se apropie de ellos y sea capaz de utilizarlos a su manera, resolviendo los innumerables e intrincados caminos, que él y sus compañeros tienen para llegar y vencer a la meta contraria, como también encontrar solución al cerrar esos mismos caminos al adversario.
A partir de aquí, donde esbozamos objetivos y algunos contenidos en forma ilustrativa, estamos en condiciones de plantearnos metodologías de trabajo y estructurar programas, para diferentes niveles de alumnado (niño o alumno, han sido mencionado genéricamente, a estas edades varones y niñas comparten la actividad).
Pero todo esto será motivo de un próximo encuentro en otro capítulo.
Hasta pronto!!
Fredy Acosta Techera
Profesor de Educación Física y Entrenador Deportivo en Fútbol
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
-Acosta Techera, Fredy, (2001), “Fútbol: ¿A qué jugamos? ¿Cómo acercarnos al deporte?” (artículo), Montevideo, Revista Nexo Sport Nº224.
-Kistenmacher, Jorge, (1994), “Todo Fútbol”, Bs As, Fundación Educación Física.
-Molnar, Gabriel y Beretervide, Jorge, (1988), “Aspectos Biológicos del Crecimiento Aplicados a la Educación Física Infantil”, Tercer Congreso Uruguayo de Educación Física Deportes y Recreación, Montevideo, Organizado por Revista Nexo Sport.
-Palaus Matas, Joaquín, (2001), “Intervención Psicológica en Fútbol Base con Niños de 4 a 7 Años”, Bs As, Revista Digital www.efdeportes.com abril 2001.
-Primer Foro Internacional Deporte Educación y Sociedad, (2005), “Memoria del Taller Deporte e Infancia”, Montevideo, Organizado por Liga Universitaria de Deportes.
-Sans Torrelles, Alex y Frattarola Alcaraz, César, (1996), “Entrenamiento en el Fútbol Base”, Segunda Edición, Barcelona, Paidotribo.
-Wein, Horst, (1995), “Fútbol a la Medida del Niño”, Madrid, Real Federación Española de Fútbol.
Gentileza Revista ISEF Digital (publicado en www.isef.edu.uy)
[1] Sans Torrelles, Alex, Frattarola Alcaraz, César (1996) “Entrenamiento en el Fútbol Base”, Barcelona, Paidotribo.